¿Cuándo dejamos de lado la naturaleza para sumergirnos por completo el ambiente urbanita de las ciudades? ¿En qué momento nuestro urbanismo responsable mutó en una agresión constante contra el medio? El diseño biofílico inunda Europa y lo hace con la intención de devolver a las urbes todo lo que la evolución les ha quitado.
El diseño biofílico pretende evocar elementos naturales dentro de los complejos arquitectónicos, para de este modo permitirnos reconectar con la naturaleza. El impulsor de esta disciplina, Oliver Heath, alude al estrés y a la velocidad en que vivimos la pérdida del reconocimiento de los beneficios de estar en contacto con la naturaleza.
La naturaleza nos hace sentir bien. Es un hecho objetivamente contrastado. Trasladarnos mentalmente hacia parajes verdes o escapar a ellos un fin de semana nos permite abstraernos del ruido diario. Entonces ¿por qué no incorporarlos a nuestro día a día a través de la arquitectura? No se trata de llenar de plantas la oficina. Va mucho más allá.
Este modelo arquitectónico se vertebra a través de tres principios básicos: la introducción de elementos de la naturaleza en nuestras construcciones; el empelo de formas de la naturaleza a través del color, de los pavimentos textiles o de los suelos; y por último, creando espacios diferenciados dentro, por ejemplo, de las oficinas, en los que se promueva la creatividad y la imaginación.
Una serie de medidas, sencillas de acometer, para contirbuir a que el ser humano vuelva a sus orígenes. A replantearnos el urbanismo de nuestras ciudades para reconectar con la naturaleza y con esos lugares que tan bien nos hacen sentir.
Cada vez hay más ejemplos de este tipo de arquitectura. Incluso dentro de España existen ya profesionales que están poniendo manos a la obra. El último ejemplo, y el que podemos utilizar para ilustrar el avance de esta corriente, está en Amsterdam (Holanda).
Se trata de Freebooter, un edificio de apartamentos que apuesta por el diseño biofílico para devolverle a sus habitantes el bienestar a través de sus viviendas. Un proyecto que está siendo liderado por el estudio GG-loop, con base en el país, y diseñado a través de cuatro niveles distribuidos en dos apartamentos dúplex superpuestos.
Diseñado en madera, acero y vídrio, apostando también por la sostenibilidad, este complejo holandés dota a cada estancia de balcón a la calle para conectar rápidamente con el entorno. Inspirado en los modelos de la industria naval, conforman un lugar único dentro de Amsterdam.
La aerolínea retoma en abril su operativa con Marrakech y Túnez, a donde comenzará volando…
La aerolínea incrementa en casi 3.000 los billetes disponibles en vuelos entre Península y Baleares,…
La aerolínea ofrecerá a sus clientes una frecuencia diaria con la capital checa, uno de…
La aerolínea incrementará a cinco sus frecuencias con Cancún y Punta Cana, y unirá Madrid…
La plataforma, basada en un algoritmo que trabaja con inteligencia artificial, permitirá agilizar los procesos…
Las negociaciones entre ambas aerolíneas allanan el camino para convertir la cooperación existente en materia…